En Caricaco Ventures tenemos décadas acumuladas en creación de startups y análisis de startups para recibir inversión VC y queremos compartir todo eso que hemos aprendido — sobre todo para personas que estén pensando en comenzar una startup (por primera vez o “n” vez).
En la primera parte de esta serie que salió la semana pasada hablamos del movimiento tectónico que por fin está democratizando la creación de startups en Centroamérica. Vimos que optimizar la ruta de “idea → desarrollo → revenue/inversión” es lo más importante para crear impacto en el ecosistema de startups de la región.
Mientras en ecosistemas maduros como Silicon Valley ese camino ha sido optimizado por décadas gracias a cultura, infraestructura y apoyo financiero/humano, por mucho tiempo aquí ha sido lento y difuso.
Hoy, gracias a actores del ecosistema que pueden apoyar, al crecimiento de la comunidad emprendedora y al alza en herramientas No-Code e Inteligencia Artificial, más personas tienen la confianza y los recursos para dar sus primeros pasos.
La semana pasada también exploramos las razones correctas para comenzar una startup — si el ambiente genera más confianza para comenzar una hoy, es más importante asegurar que sabemos por qué lo estamos haciendo y no sólo porque es “más fácil”. Pueden ir a ver todas esas razones aquí.
Hoy quiero hablarles del concepto más importante en etapas tempranas de una startup: velocidad en ciclos de aprendizaje.
La habilidad de definir los problemas que la startup quiere solucionar y de crear mecanismos para obtener aprendizaje de calidad rápidamente es lo que diferencia a las startups que llegan a revenue/inversión y las que no.
¿Aprender o construir?
Construir es importantísimo, pero ¿qué vas a construir cuando no sabés qué quiere el cliente, cuánto está dispuesto a pagar, si va a usar lo que vos crees que va a usar y si va a volver a comprar?
La semana pasada les hablé de mi definición favorita de “startup”. Viene de uno de los pioneros de la enseñanza de startups en Silicon Valley, Steve Blank y es (traducida a español):
“Una startup es una organización temporal cuyo propósito es buscar un modelo de negocio repetible y escalable.”
Nuestro trabajo como founders no es tener las respuestas, es buscar las respuestas y usar lo que aprendemos en ese proceso para iterar hacia:
- entender quién es realmente nuestro cliente
- qué dolores/ambiciones reales tiene por los que está dispuesto a pagar
- qué producto está dispuesto a usar para recibir ese valor
Aprender es la base principal de nuestro trabajo como founders, seguido por tomar decisiones de qué hacer con ese aprendizaje.
Cómo aprender más y mejor
La filosofía moderna de startups podemos decir que comenzó con Eric Ries y su movimiento de Lean Startup.
Lean Startup se centra en que las startups sean eficientes en el uso de recursos mientras aprenden e iteran. La premisa es que tenemos recursos muy limitados en capital, en talento y en tiempo y que no es buen uso de esos recursos construir versiones completas de productos que no sabemos si van a funcionar.
Más bien deberíamos de “construir” o “usar” experimentos, prototipos, v0s que se construyan rápidamente y fácilmente (que Lean Startup llama MVPs) para aprender lo más posible sobre las hipótesis que tenemos e ir mejorando el producto con confianza de que vamos por buen camino.
Para este proceso Lean Startup propone el “Build-Measure-Learn Loop”, básicamente un ciclo de aprendizaje en el que creamos un mecanismos para aprender (MVP) de manera rápida y barata, medimos los resultados, sacamos insights y aprendizaje de esos resultados y con esa información iteramos.

**”Iterar” de acuerdo al aprendizaje puede implicar hacer cambios pequeños, reforzar lo que ya se tenía porque se vio que funcionaba o cambiar completamente de dirección — conocido como un “pivote”.
Ciclo de aprendizaje
Entre más ciclos de aprendizaje podamos tener, usando la menor cantidad de recursos, más vamos a poder acercarnos a Product-Market Fit de manera más eficiente, que es encontrar ese modelo de negocios repetible y es algo que todos los inversionistas revisan.
Además, vamos a saber muchísimo más sobre nuestros clientes y nuestro producto que es clave para poder escalar ese modelo de negocio, que es el resultado que buscan los inversionistas.
Estamos, como les decía, en una nueva era para startups y hoy estos ciclos de aprendizaje pueden tener muchísima más velocidad y producir muchísimos más resultados.
Pueden entrar en detalle en cómo llevar este ciclo de aprendizaje o validación con estos artículos de nuestro blog:
https://caricaco.com/blog/reducir-riesgo-e-incertidumbre/
https://caricaco.com/blog/la-mejor-manera-de-validar/
Aprender más rápido en el mundo de AI
Las historias de Silicon Valley siempre involucran a una persona super técnica que pasa encerrado un fin de semana sin dormir construyendo un producto y lo saca al mundo.
Así sale en las películas y no refleja la realidad, pero lo que sí es cierto es que en ecosistemas más maduras la velocidad de construcción y de ciclos de aprendizaje es muchísimo más alta.
Es un tema cultural y de talento — más personas con habilidades técnicas confían en fundar una startup y se involucran en una comunidad que se mueve rápido, por ende ellos se mueven rápido.
Hoy moverse rápido ya no es algo a que aspirar en nuestro ecosistema Centroamericano, es una base estándar. Si bien en nuestra región las personas con más confianza y motivación en startups eran personas menos técnicas que, por definición, no podían llevar ciclos de construcción rápidos hoy ese aspecto queda obsoleto.
En la actualidad con herramientas básicas (¡y gratis!) de Inteligencia Artificial podemos construir experimentos, MVPs y vos a una velocidad impresionante (horas en lugar de meses) y a una eficiencia entrañable (gratis vs el costo de convencer a un desarrollador de hacerlo gratis o de pagarle).
Conclusión
¡Hoy el mundo nos ha dado a los founders las herramientas para aprender rápido! Hoy podemos aprender sobre muchas hipótesis nosotros mismos, podemos iterar más rápido y el costo de cambiar una idea completamente bajó a cero.
Pero no es suficiente solo tener las herramientas a nuestra disposición — ¡de hecho ya todos las tenemos! ChatGPT y Claude no sólo nos pueden ayudar a pensar en ideas, ver puntos ciegos y hasta ayudarnos a definir nuestras hipótesis, sino que cada vez más nos pueden construir lo que necesitamos para aprender con código.
Lovable, Bolt, Rork y otras pueden construir apps funcionales a partir de solicitudes en texto en lenguaje natural — de idea a app en vivo en horas. (¡OJO! Para prototipos, para negocios robustos probablemente haya que meter desarrolladores para seguridad, escalabilidad, eficiencia, etc).
Y todas tienen planes gratis que ya yo he probado y logro construir cosas en horas.
Lo más importante hoy es la mentalidad de movernos rápido, es entender que el punto de fricción más grande que había para construir startups hoy se está solucionando y es ser curiosos con urgencia.
Ir rápido es importante no sólo por cuidar tus recursos en el camino a lograr revenue/inversión. Ir rápido es importante para cuidar tu propia motivación y desarrollar la cultura founder que va a llevar al ecosistema al siguiente nivel.
La semana pasada cubrimos las razones correctas para emprender y esta semana la importancia del mindset y de la habilidad de movernos rápido en las primeras etapas; la próxima semana vamos a enfocarnos en cómo obtener resultados de tu startup para atraer ingresos e inversionistas.