La importancia de la comunidad en el ecosistema startup

La comunidad se construye entre todos

Si hay algo claro es que para traer desarrollo social y económico a Centroamérica y solucionar los problemas más apremiantes de la región, hay que apoyar a los emprendedores que están tratando de lograrlo a través de sus startups. Para esto, debemos construir el ecosistema de venture capital desde el suelo, lo que significa participar de manera activa e intencional, no solo los founders, sino los inversionistas como nosotros también.

La semana pasada pude traer esta idea a la realidad ya que tuve la oportunidad de viajar hacia El Salvador con dos objetivos:

  1. Asistí al evento SNBX Innovation Summit en la ciudad de San Salvador y participé del panel “Inversiones que moldean el futuro de LATAM
  1. Profundizar mi relación con dos startups del portafolio: Ábaco y Boxful

Después de unos días intensos, reflexioné sobre algunos de los aprendizajes clave que me llevo de este viaje. No solo reafirmé la importancia de conocer de primera mano los ecosistemas en los que invertimos, sino también el valor de crear conexiones genuinas, entender las particularidades de cada mercado y fortalecer la relación con los equipos en los que creemos. Estos son los 4 mayores aprendizajes que quiero compartir con ustedes:

Lo que El Salvador hace diferente

Los founders e inversionistas centroamericanos sabemos que, desde que decidimos incursionar en este mundo loco del venture capital, por las condiciones de nuestra región, debemos adoptar una mentalidad regional desde el día 1. Esto significa leer, escuchar, viajar y en general conocer las características y problemáticas de cada país para adaptar nuestra propuesta y brindar valor a los clientes. Entonces, ¿qué diferencia a El Salvador del resto de países?

  • El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal en 2021, atrayendo a startups de criptomonedas y blockchain.
  • Además, el gobierno promueve la inclusión financiera a través de monedas digitales, lo que impulsa el auge de las soluciones fintech basadas en Bitcoin. Las soluciones fintech tradicionales, como la banca digital y las remesas, también están creciendo gracias a la gran diáspora salvadoreña.
  • Esto último representa una gran oportunidad para startups del sector fintech.

También, gracias al viaje pude profundizar en estos temas de una manera en que sería imposible haberlo hecho sin haber ido: pude entender el apoyo y la regulación gubernamental que existe para startups. Ya conocía sobre iniciativas específicas para empresas en etapa temprana (como lo que ofrece CONAMYPE) pero pude aprender más sobre lo que se está gestando desde distintos ministerios, ofreciendo incentivos fiscales y políticas para atraer inversión extranjera y así dinamizar el ecosistema.

SNBX – Los eventos a los que no podés faltar

SNBX es uno de los eventos centroamericanos que tiene un gran impacto en el fortalecimiento del ecosistema de venture en la región. Al estar ahí, les puedo decir que el ambiente fue muy alegre, social y colaborador; el evento tuvo diferentes espacios de networking además de tener un app para hacer preguntas y crear grupos, esto hizo mucho más fácil que las personas estuvieran abiertas a conversar y conectar entre sí. 

¿Por qué importan las conexiones? ¿Que gana un founder asistiendo a esta clase de actividades?

En particular, los founders se beneficiarían de muchas maneras en asistir a este tipo de eventos. Las principales, en mi opinión, son: 

  • La oportunidad de acceder y exponerse ante inversionistas regionales e internacionales
  • El desarrollo de negocios (clientes, socios, proveedores) y desarrollo de alianzas
  • Visibilidad para sus startups a través de cobertura mediática, networking y colaboración con otros founders
  • Intercambio y profundización de conocimiento

La importancia del “cara a cara”

¡Indudablemente, uno de mis momentos favoritos del viaje fue la posibilidad de profundizar la relación con algunos founders del portafolio!

Por un lado, la presentación de Jaime Chávez, CTO de Boxful durante el SNBX, fue una de mis favoritas. No es usual que el CTO sea el que haga los pitches y fue muy chiva romper ese estereotipo y también valioso oír la historia del rápido crecimiento que ha tenido la empresa desde la perspectiva del CTO.

Otra de las startups del portafolio con las que pude pasar tiempo fue Ábaco. Me encantó poder conocer al equipo completo y recorrer su nueva oficina. No es lo mismo saber que el equipo ha crecido a través de un update mensual que poder ver físicamente a 30+ personas en su espacio de trabajo, presenciar la dinámica de colaboración entre equipos, hablar con ellos y poder sentir la energía del grupo en su propio ambiente.

Tuve la oportunidad de participar de su all hands mensual y fue una experiencia genial: el poder compartir con el equipo, responder sus preguntas y que ellos también puedan ponerle una cara al nombre que ellos también oyen con frecuencia cuando hablan de sus inversionistas.

Tras este viaje, me siento más cercana tanto a Boxful como a Ábaco. Aunque en Caricaco Ventures hacemos un esfuerzo grande por tener reuniones recurrentes, ser intencionales con el tiempo, las preguntas que hacemos y en general estar pendientes de ellos y lo que puedan necesitar, a veces las interacciones pueden sentirse muy estructuradas.

El conversar cara a cara en un mismo espacio nos permitió tocar temas más personales, hacer más “small talk”, cosas que pueden parecer pequeñas pero considero que son muy importantes a la hora de nutrir relaciones y fortalecer la confianza. También nos permite poner en contexto información que ya sabemos pero que tal vez no conceptualizamos.

Lo que me llevo de este viaje

Mi momento favorito – ¡Comer pupusas!

Ya terminando, pero no menos importante, les quiero recalcar que una de las ventajas de viajar y de conocer nuevas ciudades es poder apreciar su cultura. Estoy super agradecida con Jaime por todas las recomendaciones que me dio a mi y a mi familia, fue un increíble host y tour-guide y nos acompañó a comer pupusas. Aunque fue un viaje corto y llevaba una agenda muy apretada, definitivamente mi momento favorito fue ver a mi hija de 1 año probar (¡y amar!) su primera pupusa. 

Participar activamente en el fortalecimiento del ecosistema me hace una mejor inversionista 

Por último, más allá de ir y participar de eventos para tomarse una foto o realizar una publicación en Linkedin, la verdad es que este tipo de actividades me hacen una mejor inversionista, ya que en general me hacen una persona más informada y culta. ¿Cómo lo hacen? 

  1. Primero: te amplía la perspectiva, te permite conocer más sobre la idiosincrasia de los distintos países y su gente y cómo eso influencia el ecosistema de emprendimiento local. 
  2. Segundo: te da la oportunidad (pero hay que saber aprovecharla) de construir relaciones, que al final son la base de toda inversión. Estos eventos permiten conocer a nuevos actores, tener conversaciones con perspectivas divergentes, conocer sobre nuevos temas, aprender de expertos.

En conclusión

Cada viaje, cada conversación y cada evento como el SNBX Innovation Summit refuerzan lo que ya sabemos: construir startups en Centroamérica requiere visión, perseverancia y, sobre todo, una red sólida de apoyo. Para nosotros en Caricaco Ventures, la inversión no es solo capital; es presencia, es acompañamiento, es ser parte del crecimiento de cada founder de nuestro portafolio.

Si estás construyendo algo que pueda transformar la región, queremos conocerte: https://caricaco.com/aplicar/

Verificado por MonsterInsights