Amadeo Quirós
Los emprendimientos necesitan gasolina (capital) para ponerlos a caminar. El capital para iniciar un emprendimiento normalmente proviene de préstamos y/o ahorros personales. ¿Sorprendidos? A diferencia de lo que muchos piensan que es a través de ángeles o incubadoras, pero la verdad no siempre es así.
A continuación el desglose de un estudio que hizo Kauffman Foundation en el 2015:
- Bancos y Otros Préstamo: 34.9 %
- Ahorros personales: 30 %
- Amigos y familiares: 6.3 %
- Tarjetas de crédito: 6.2 %
- Inversionistas ángeles: 5.8 %
- Capital de riesgo: 4.4 %
- Relacionado con el gobierno: 2%
Sin saber del estudio, yo deduzco que los préstamos son personales y no al negocio, lo que afirma mi teoría del riesgo y es que solo uno mismo está dispuesto a arriesgar en el plan. También me llama la atención que no aparezcan fondos no reembolsables y premios que es algo que ayuda mucho a los emprendimientos más incipientes, y que en Costa Rica se da mucho gracias a fundaciones y al Sistema de Banca para el Desarrollo.
Este mismo estudio en el 2021 probablemente se vería bastante diferente por el flujo de capital de riesgo que hubo para emprendimientos en todas las etapas alrededor del mundo, pero conforme esta ola va pasando creo que para el 2023 veríamos algo similar (no tengo data más reciente).
Lo cierto del caso es que los primeros pasos de un startup son de muy alto riesgo y casi ningún inversionista ángel o incubadora está dispuesta a invertir en una idea en un papel. El objetivo principal es lograr con los ahorros y prestamos tener algo de tracción para atraer capital de ángeles e incubadoras que mas que el dinero, traen toda una red de mentores y conocimiento para acelerar.
Entonces, estos son los pasos y opciones para iniciar un startup en nuestro país:
- Fondos propios o deuda personal.
- Fondos no reembolsables con Sistema de Banca para el Desarrollo. Deben aplicar a estos fondos a través de las entidades certificados como: Auge, Impact Hub San José, Procomer, entre otras organizaciones autorizadas.
- Premios: es recomendable participar en las competencias y becas de formación que ofrecen iniciativas como Yo Emprendedor, la Academia de la Fundación Caricaco, Reto País, Startups Awards, entre muchas más que son impulsadas por incubadoras, universidades y entes estatales.
- Capital semilla con ángeles o incubadoras: Caricaco, Newtopia, entre otras.
- Capital para crecimiento (semilla, pre serie A): Carao Ventures (Costa Rica), Cometa (México), entre otros.
- Participar en Series A, B, C de fondos regionales e internacionales.
- IPO (mercado público)
¿Cómo pueden enterarse de estas oportunidades? La acción más sencilla es seguir las redes sociales que cuenta cada institución, pero también recomendaría suscribirse a sus boletines digitales, participar en actividades presenciales, estar atento a las publicaciones de medios especializados en negocios.
Otro tip que les comparto, es estar atentos siempre a los primeros seis meses del año, es el semestre en que siempre se lanzan las convocatorias de capital, y los meses posteriores se basan en selección, divulgación, inversión y acompañamiento.
En Costa Rica tenemos pocos casos de éxito y eso es algo que buscamos lograr con Caricaco, impulsar el primer unicornio tico. La historia más cercana a esto es Establishment Labs, quien hoy en día está en Nasdaq con un valor arriba de $1B pero que no se considera unicornio ya que se hizo público antes de que se valorará en $1B. De todos modos, un gran ejemplo de que si se puede. Felicidades a Juan José Chacón y todo el equipo.
En mi próximo boletín les brindaré una lista de organizaciones que deben seguir para que sus startups y negocios de impacto crezcan el próximo año.
Nos hablamos, pura vida
SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
Recibí gratuitamente el newsletter del Capitán Caricaco sobre temas de startups, deportes, impacto y mucho más.
ENTRADAS RECIENTES