Amadeo Quirós
Hola
La semana pasada en mi boletín llamado “La gasolina…” les compartí cuáles eran las fuentes y programas nacionales de apoyo financiero que los emprendedores buscan para iniciar, sostener y elevar sus negocios.
¿Por qué les hablé sobre este tema? Si han revisado las redes sociales y notas de prensa de las últimas semanas, observarán que se han realizado cierres de diferentes competencias, programas de incubación y aceleración a nivel nacional. ¡Felicitaciones para todos los que recibieron premios! Pero para aquellos que no, les quiero comentar que las oportunidades de obtener fondos no reembolsables no solo se encuentran disponibles acá en el país, hay varias maneras de escalar sus iniciativas con fuentes internacionales, es decir “gasolina internacional.”
¿Por qué razón? Los ecosistemas de otros países están más avanzados que el nuestro. Es común observar y leer que todas las semanas se realizan foros, encuentros y talleres relacionados a todo lo que conlleva levantamiento de capital.
Pero no sólo es porque realizan eventos constantemente, es porque el levantamiento de capital es visto como la palanca de desarrollo e impulso de las empresas emergentes con propuestas innovadoras y de alto impacto.
Les pongo los ejemplos de cuatro países. De acuerdo con datos de Transactional Track Record (TTR), en el tercer trimestre de este 2022, las transacciones en venture capital en América Latina se concentraron en Brasil, México, Colombia y Chile.
Brasil es el país que lidera la inversión en la región. Según datos de TTR, es el país que lidera la inversión en la región, en donde registra 574 rondas de inversión en lo que va del 2022.
Por su parte, México se sitúa como la segunda nación con mayor inversión. Hasta el tercer trimestre del año el número se han registrado 120 transacciones con un valor de 2, 171 millones de dólares.
Chile y Colombia se encuentran en el tercer y cuarto lugar respectivamente. Chile contabiliza un total de 77 inversiones en capital, mientras que Colombia registró 67 inversiones
¿Cómo llegar a las grandes ligas del venture capital en la región? Es muy similar a las eliminatorias para clasificar a un mundial de fútbol. Hay que asistir, participar, triunfar, empatar y perder, pero nunca dejar de lado la meta principal de obtener capital sea como sea.
Les comparto tres consejos para iniciar su aventura de “gasolina internacional:”
Postularse a los mejores programas: Avify ha logrado innovar su negocio gracias a los diferentes apoyos que ha recibido por parte de 500 y su programa de acompañamiento e inversión llamado Somos Lucha. Otro ejemplo a destacar es Snap Compliance, quienes a través de Startup Chile, la aceleradora de negocios creada por el Gobierno de Chile para promover la innovación en Chile y a nivel mundial, lograron perfeccionar su solución tecnológica y encontrar nuevas oportunidades de entrada para su negocio.
Si dos startups costarricenses lograron llegar a estos programas tan competitivos, sé que muchos más podrán, porque como les he dicho: ¡En Costa Rica hay y sobra talento!
Los invito a que apenas finalicen de este leer boletín, pongan en el buscador de Google: To 20 de venture capital en Latinoamérica, y se van a sorprender de las altas oportunidades que salieron este 2022 y que fijo abrirán para el 2023.
Las redes sociales siempre avisan. La mayoría de aceleradoras a nivel regional concentran sus esfuerzos de divulgación en redes sociales, ya que les permite llegar a más personas y no requieren invertir mucho dinero.
Si usted es emprendedor, lo invito a que tanto en su cuenta de Facebook como de LinkedIn, dejemos de seguir aquellas páginas que no contribuyen a nuestro negocio y forma de vida, y las sustituyamos por nuevos follows de páginas de aceleradoras, incubadoras y coworkings de la región. Que no solo comparten contenidos de las convocatorias, sino también casos de éxito, consejos, herramientas y generan eventos virtuales para conectar con personas ya no solo de un país, sino de la región.
De verdad, si hacen esta práctica, el famoso algoritmo les publicará oportunidades que muchos otros emprendedores desconocerán. Créanme que esto funciona.
Acercarse a las aceleradoras ticas. Sin importar que su negocio o proyecto no forme parte de una comunidad e incubadora específica acá en el país, todos los que trabajan en esta industria siempre le darán el mejor consejo. ¿Por qué? En Caricaco y demás organizaciones estamos comprometidos a apoyar a esos talentos tecnológicos, aventureros, atrevidos e inteligentes a llegar lo más lejos posible, con las mejores guías, conexiones y herramientas.
Todas manejan bases de datos, calendarios y actualizaciones de las aperturas de convocatorias, programas, y contactos directos de personas y mentores internacionales que los guiarán.
Recuerden que la mayoría de organizaciones que brindan capital enfocan más sus decisiones de dar o no, según la visión, la motivación y el compromiso de la persona con su negocio.
América Latina se está desarrollando de manera exponencial, que se perfila como la nueva región con potencial para los inversionistas de capital privado. Y los ticos deben formar parte de esta nueva ola de oportunidades y desarrollo de negocios.
Pura vida.
SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
Recibí gratuitamente el newsletter del Capitán Caricaco sobre temas de startups, deportes, impacto y mucho más.
ENTRADAS RECIENTES