Amadeo Quirós
Hola, Primero, me disculpo por poner un título tan pesimista sobre el fin del mundo pero quería llamar la atención (sabían que el 33% de las personas deciden si abrir un correo o no basado en el título). En fin, hoy no voy hablar del fin del mundo pero sí de algo que va cambiar por completo la forma en que vivimos. El metaverso se ha vuelto muy popular desde que el Covid-19 llegó a nuestras vidas y tuvimos que buscar nuevas maneras de interactuar. Facebook fue una de las primeras compañías en lanzar su estrategia hacia el metaverso y desde ahí muchísimas empresas más han seguido ese camino. ¿Emocionante? ¿Bueno para el mundo? Sinceramente no sé, pero de eso les hablo otro día. El metaverso está borrando la línea entre el entorno digital y el analógico. Cada vez más distintas compañías están introduciéndose en este mundo el cual se espera que dentro de algunos años sea la nueva manera en que iremos a trabajar, socializar, competir y pasar la mayor parte de nuestro tiempo libre. Un mundo interactivo, comunicativo y que se sentirá como si estuviera presencial. ¿Creen que vaya a ser de esta manera? Les comparto como el metaverso está en estos momentos impactando algunas industrias. La primera vez que se mencionó este término fue en 1992, precisamente por parte de Neal Stephenson, en su novela de ciencia ficción llamada Snow Crash. Y su definición se reduce en el espacio virtual en que pueden recrear distintos recrear distintos lugares interactivos simulando un entorno 3D. No más enviar el CV en PDF ni trasladarse. El primer caso de análisis del cuál les quiero comentar es la industria de Recursos Humanos. Se comenta que es una gran oportunidad para la optimización de tiempo y recursos para el reclutamiento de nuevo personal. Ejemplo de ello es la apuesta de la marca Nawaiam, que por medio de un videojuego en donde los jugadores crean sus propios avatars o figuras virtuales, se desenvuelven, muestran sus habilidades y hasta personalidad de una manera interactiva y creativa. Según su fundador Javier Krawicki, por medio de el videojuego las personas se conocen de una manera honesta, natural o genuina. Además, la plataforma tiene un dashboard que les permite tomar diferentes decisiones o acciones a partir de los resultados del capital humano como compatibilidades entre las competencias de los usuarios y los diferentes trabajos. Una ventaja que veo de crear procesos o hasta porque no ferias virtuales de trabajo, es que las personas no necesitan desplazarse ni preocuparse por el tiempo. Para las empresas incluso puede ser una oportunidad para buscar talento fuera del GAM o de nuestras fronteras. Vacaciones en España. Si siempre han deseado ir a Madrid, sentarse en una azotea y disfrutar las maravillas arquitectónicas de esta ciudad, les cuento que es un plan perfecto y posible de hacer esta semana desde sus casas. La cadena Riu Hotel & Resorts llevó el balcón, la suite y el lobby de Riu Plaza España al mundo del metaverso. Las personas que ingresan interactúan con el recepcionista Michael, que también existe en el mundo real, e incluso realizan reservaciones, conocen las suites y hasta pueden disfrutar de un buen jacuzzi. Suena irreal, pero es una realidad. Observen este video: |
La casa y el lote de sus sueños puede estar en el metaverso. Si en el mundo real cumplir este objetivo puede ser difícil al inicio, pues en el mundo digital se puede hacer real. En el mundo metaverso promovido por la empresa Sandbox los usuarios pueden comprar una propiedad, terreno y bienes raíces, hasta incluso crear una casa totalmente personalizada. Las transacciones de propiedades en estos espacios digitales están en auge, guiadas por el mismo principio en el mundo físico: su ubicación. Dos ejemplos de ellos son los artistas estadounidenses Snoop Dog y Paris Hilton, que han comprado cientos de propiedades e inmuebles a través de criptomonedas. ¿Cómo podemos adaptar nuestras organizaciones ante el metaverso? ¿Ya lo han conversado o piensan ponerlo a prueba? Lo que sé es que debemos adaptarnos con cada avance digital y utilizarlo de la mejor manera en nuestros ámbitos laborales. Otro punto muy importante es cómo democratizar este mundo del metaverso para poblaciones sociales en general. ¿Todos podrán tener acceso? ¿Nadie se quedará atrás? ¿Podremos generar campañas y llamados para atender problemáticas sociales, educativas, de acceso a Internet y demás? Para obtener estas respuestas, posiblemente tendré que sentarme esta semana con Xavier Rubio y el equipo de Pixdea, una de las startups que conforman el batch I de Caricaco y en el que su enfoque es promover la realidad aumentada como una nueva forma de disfrutar la educación, pero también de mejorar los procesos operativos de las organizaciones. ¿Les interesa un webinar con Xavier para que nos comenta todo su plan educativo con la realidad virtual? Escríbanle a augusto@caricaco.org y la coordinamos. Pura vida, |
SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
Recibí gratuitamente el newsletter del Capitán Caricaco sobre temas de startups, deportes, impacto y mucho más.
ENTRADAS RECIENTES