Amadeo Quirós
Hola pura vida
No sé cuántas personas irán a leer este boletín porque sé que todos están atentos a los marcadores inesperados, utópicos y difíciles de creer de este Mundial de Qatar 2022.
Para esta ocasión quiero centrarme en las novedades tecnológicas que este torneo nos está presentando, entre ellas el protagonista de tres letras. Exactamente me refiero al VAR.
Para el Mundial de Rusia 2018 ya el VAR se estaba implementando. En ese entonces recibió bastantes críticas ya que había revolucionado totalmente la manera en que los árbitros tomaban las decisiones más importantes de un partido de fútbol. Cuatro años más tarde el VAR se presenta nuevamente en esta fiesta futbolística, pero esta vez mejorado y con un “micro asistente veloz y creíble” llamado SAOT.
El SAOT es la nueva tecnología que permite detectar los fueras de juego en una milésima de segundos y lo refleja a través de una gráfica animada tridimensional.
¿Cómo opera esta aplicación? A través 12 cámaras instaladas bajo la cubierta del estadio que logran captar todos los movimientos del balón y registrar 29 puntos de datos de todos los jugadores en la cancha.
El balón además de su diseño espectacular, lleva en su interior una unidad de medición inercial (IMU, por sus siglas en inglés), que envía un paquete de datos 500 veces por segundo a la sala de vídeo de los árbitro, lo que permitirá detectar con absoluta precisión el momento exacto en el que se golpea el balón, entra al marco o sobrepasa algunas de las líneas de la cancha.
Para contexto, el SAOT es la imagen tridimensional que la producción de la FIFA compartió cuando se eliminó el primer gol de Ecuador, y además las tres ocasiones de gol generadas por la selección de Argentina.
Este es un ejemplo claro de cómo las startups y las soluciones tecnológicas están revolucionando la experiencia en que se vive, se decide, se critica y se divierte en el deporte.

Más startups en los estadios. Desde la entrega de drones hasta el análisis de sentimientos de la multitud en tiempo real y los hologramas de eventos en vivo, son parte de las nuevas transformaciones que estamos viendo hoy en día.
Les voy a compartir tres ejemplos. Los genios de Evolv ofrecen una puerta de seguridad que puede realizar escaneos corporales rápidos de personas sin necesidad de detenerse y que lo toquen a uno. Es un modelo similar al de los aeropuertos pero de manera fácil de instalar y llevar de un evento a otro.
La empresa Flytrex está trabajando en una propuesta de delivery de comidas con drones dentro de los estadios. Para que esto suceda proponen una solución en la nube para rastrear y administrar los drones de entrega.
La salud de los jugadores en el campo de juego es sin duda el tema #1 para los entrenadores, cuerpos médicos y gerentes. Ahora los aficionados pueden conocer sobre la condición de su jugador favorito en el momento que juega. Hexoskin ofrecerá dispositivos de salud conectados, que a través de aplicaciones en los celulares las personas podrán rastrear datos cardiovasculares, respiratorios y monitoreo general de actividad física.
Una industria de oportunidades. Para emprender dentro de esta industria de los deportes, como dicen hay que ser un buen jugador. Es clave conocer muy bien el mercado en cuestión de: actualidad, problemáticas, pasiones, anticiparse ante futuros escenarios, investigar muy bien a las marcas contrincantes y demás.
Como ven podemos dirigir las soluciones hacia los aficionados, árbitros, jugadores, inversionistas y más actores involucrados.

Por ejemplo en el tenis, hay nuevas soluciones muy parecidas a las del SAOT, que permiten a los jueces indicar si la bola traspasó o no la línea. También ya existen hologramas para aquellos jugadores que les encanta entrenar más de manera individual o que buscan perfeccionar movimientos técnicos.
Lo mismo pasa en el béisbol, en donde hay soluciones tecnológicas que permiten a los narradores conocer con precisión las velocidades que alcanzan las pelotas lanzadas por los pitchers.
Hay soluciones deportivas que no solo se enfocan en la experiencia de estadio. Está el caso de un negocio español llamado Blue Bamboo Studio, quienes ofrecen decenas de cursos de yoga en formatos de video para atender diferentes cuestiones de los usuarios como por ejemplo: cargas de estrés, dolores corporales, poca movilidad corporal, y mucho más. Cuentan con 4 tipos de suscripciones y paquetes personalizados a las necesidades de los interesados.
También está la oportunidad para que startups realicen acciones de mercadeo junto a otras marcas que están viviendo un gran momento de temporalidad.
Por ejemplo Rappi se convirtió en patrocinador de la selección de Colombia en las eliminatorias pasadas, convirtiéndose en la compañía más joven en unirse al club de patrocinadores de la selección de fútbol.
Como ven, el emprendimiento en el sector deportivo está a la orden del día y hay decenas de oportunidades y audiencias a las cuales se puede centrar las propuestas de sus negocios.
Eso sí, que no les tome mucho tiempo. Recuerden que las ideas sin ejecución son sólo una ilusión.
Éxitos esta semana, pura vida,
SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
Recibí gratuitamente el newsletter del Capitán Caricaco sobre temas de startups, deportes, impacto y mucho más.
ENTRADAS RECIENTES