Augusto Bolaños

Hola. Hoy inicio con una noticia muy positiva y es que Caricaco y Y Combinator fueron los inversionistas más activos en etapas tempranas en Centroamérica en el 2022 de acuerdo al último reporte de LAVCA. Además, recordarles que ya abrimos el batch II asi que los invitamos a conocernos y aplicar en www.caricaco.com
Hoy les quiero hablar de los modelos de negocio. La mayoría de veces medimos a las startups solo por su crecimiento en ventas pero nos olvidamos de entender realmente cual es el modelo de negocio y como va lograr rentabilidad. Este último punto se ha vuelto crucial en los últimos meses por las condiciones de mercado que han puesto un freno importante al capital para venture y los que siguen andan buscando las startups que realmente prueben que pueden llegar a ser rentables.
Vean el gráfico de como ha caído la inversión en Latinoamérica en venture en el último cuatrimestre.

La mayoría cuenta con ideas con buenas posibilidades de éxito y, si así lo consiguen, tienen todo lo que hace falta para ser líderes y grandes jugadores de sus mercados. Pero de eso dependen mucho de su propuesta de valor, problemática que atacan y como mencioné la fortaleza y mejorar en su modelo de negocio.
El modelo de negocios es todo aquello que debes pensar antes de salir al mundo con un producto o servicio: es la información clave que ayudará a conseguir capital y más adelante a crear el plan. Estos son algunos de los modelos de negocio más populares:
Freemium: Permite que los usuarios utilicen las funciones básicas de un software, juego o servicio de forma «gratuita» y luego cobra por mas funcionalidades. Por ejemplo, Spotify. Es muy común en los servicios basados en web (SaaS) y aplicaciones digitales.
Suscripción: Se basa en la idea de vender un producto o servicio para recibir ingresos de suscripción recurrentes semanales, mensuales o anuales. Para aterrizar en un claro ejemplo como las plataformas de streaming como Amazon Prime, Disney Plus y Netflix. Una propuesta en la que muchas personas hoy en día toman confianza de pagar y disfrutar. Nota: estas plataformas de streaming también tienen otro modelo de negocio que es de publicidad (lo explico más adelante).
Pago por uso: Esta es una estrategia de precios en la que los usuarios pagan en función de cuánto consumen. Lo utilizan empresas de computación en la nube como Google Cloud, AWS, etc. En resumen, cuanto más usa, más se paga.
Mercado (marketplace): Un mercado es un tipo de sitio de comercio electrónico donde la información del producto o servicio es proporcionada por vendedores externos y la empresa obtiene una parte de la transacción (comisión) que puede rondar entre el 10% -25%. El caso más común es Uber Eats y Amazon (su escalamiento los ha llevado a tener decenas de modelos de negocios).
Publicidad: Utilizado por los gigantes de las redes sociales como Meta, TikTok y YouTube, o como Google que utilizan su motor de búsqueda y datos de interés para mostrar anuncios.
Franquiciado: Aquí, el franquiciado (propietario local) utiliza la marca comercial, la marca y el modelo comercial de un franquiciador (empresa). Ejemplos son Dominos, KFC, Quiznos. Les menciono algunas franquicias de comidas, pero esto aplica para industrias como de belleza, retail, salud y demás.
Si ven estas son solo algunos ejemplos de modelos de negocios. Claramente según la problemática o solución que tengás , sus startups pueden contar con uno o dos modelos (caso Netflix). ¿Cuáles otros modelos de negocios no mencione? ¿Cuál es su modelo de negocio?
Pura vida,
SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
Recibí gratuitamente el newsletter del Capitán Caricaco sobre temas de startups, deportes, impacto y mucho más.
ENTRADAS RECIENTES