Destacado

¿Cómo atraer a las mejores startups a Costa Rica?

30/08/2022

Compartir

Amadeo Quirós

Hola,

Costa Rica tiene todo el potencial para volverse un hub de emprendimiento mundial. 

Las startups ya no tienen oficina y contratan talento alrededor del mundo de acuerdo a sus habilidades. Nosotros somos un semillero de talento y un lugar único para atraer nómadas digitales y esto nos puede dar un empujón gigante para el ecosistema emprendedor.

Imagínense un lugar en la playa o montaña donde startups y emprendedores del mundo vengan a hacer sus estrategias de equipo, buscar talento y al mismo tiempo conectar con el ecosistema local. Se crearán hubs por los principales destinos del país que sean pequeños coworking + centros de convención donde se dan todas las facilidades para que las mejores startups vengan acá. ¿Suena tuanis no? 

Ya tenemos una ley de nómadas digitales recientemente aprobada y que se refiere a esta población como profesionales extranjeros que prestan servicios remunerados de forma remota y que registran un ingreso mensual promedio durante el último año por un monto igual o superior a $3 mil dólares. Ahora debemos pensar más en grande y atraer a las startups digitales.

¿Qué tal si nos unimos varios sectores y vemos cómo atraer a los próximos unicornios del mundo y que dejen huella en nuestro país?

Me refiero a equipos de startups que han concretado una ronda de financiamiento tipo Serie A de $10M – $40M, provenientes principalmente de USA. Esta sería una forma muy orgánica y valiosa de generar vínculos productivos, colaborativos y dinamizar nuestro ecosistema nacional. 

En lugar de simplemente buscar exenciones fiscales a cambio de empleos directos e indirectos, que creo no calza con la etapa en la que están éstas empresas, deberíamos colaborar con líderes para buscar invertir en infraestructura y aprovechar el talento tico para fomentar un ecosistema local vibrante. 

Las comunidades de startups y los ecosistemas robustos son la clave. Sus contribuciones al crecimiento económico y la creación de empleo están más que bien documentadas. 

Se pueden proponer tres áreas de enfoque para aprovechar los recursos. Primero invertir en instituciones de educación superior para que sean motores de innovación y empleabilidad. En segundo lugar, fomentar incentivos para que las startups vengan al país. Por último construir infraestructura que sea el centro de gravedad de todas estas ideas, y lograr atraer una fuerza laboral internacional más local altamente capacitada para que generen sinergias. 

Empecemos por construir un centro de co-innovación, el cual cuente con varios programas, actividades, generación de networking con actores del ecosistema nacional. Complementando con una oferta de atracciones turísticas y lo replicamos en las siete provincias del país.

Suena super bien pero esto no es de la noche a la mañana entonces qué tal empezar con un evento de clase mundial para atraer a varias startups y usarlo de base para presentar el plan maestro 😉 

¿Ustedes cómo atraerían este tipo de startups y aceleradoras globales al país? ¿Cómo las vincularían con el ecosistema local para generar encadenamientos productivos de largo plazo? 

Pura vida,

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Recibí gratuitamente el newsletter del Capitán Caricaco sobre temas de startups, deportes, impacto y mucho más.

ENTRADAS RECIENTES