Para muchas personas, el fin de año es sinónimo de celebraciones, metas y mucha reflexión personal sobre quiénes somos y adónde queremos llegar el próximo año. Es por esto que existen las famosas resoluciones y creencias culturales: como comerse 12 uvas y sacar las maletas el 31 de diciembre.
Para el fundador de una startup, el cierre del año significa todo lo anterior y algo más. Para todos aquellos que lideran startups, saben lo difícil, retador, pero también muy satisfactorio que es llegar a otro diciembre con su startup en pie. Esta época permite volver la mirada a todo lo alcanzado este año y planificar los próximos 12 meses. Es en este momento donde la relación fondo-startup tiene una nueva oportunidad para fortalecerse, y la manera ideal de hacerlo es con los reportes.
- Juntos de la mano
Primero, es importante entender que la relación con los inversionistas no se limita al cheque que depositaron en tu cuenta. Los fondos somos tus socios estratégicos a lo largo de todo el proceso, donde el dinero es solo una parte de todo el apoyo que podemos ofrecer. En Caricaco Ventures, nos reunimos con nuestro portafolio de manera periódica para sentar base sobre todo lo que ha salido bien y lo que no. Hacemos esto porque queremos apoyarlos y asesorarlos en todo lo que necesiten: desde temas de estrategia, operaciones o levantamiento de capital.
Además, a través de otras iniciativas como el Caricaco Summit (registrate acá para participar), conectamos a nuestros founders con inversionistas de etapas más maduras de la región. Nada de estos esfuerzos colaborativos serían posibles si no hay apertura, confianza y transparencia entre ambas partes.
El tipo de relación que mantengás con tus inversionistas va a depender de las metas que tengás y de la manera en que te relacionás: ¿Sos honesto(a) con tus resultados? ¿Respondés de manera oportuna a los intentos de comunicación? ¿Pedís ayuda cuando lo necesitás?
Pero, si hay una cosa de lo que hay que estar seguros, es que los fondos de inversión necesitan tanto a las startups como ellas los necesitan a ellos. Si a la startup le va bien, al fondo también, y viceversa.
“¿Y entonces, qué tiene que ver todo esto con los reportes?”
Los reportes simbolizan mucho más que pasar un par de números por correo. Al fin y al cabo, son una “radiografía” del estado de tu startup: las partes saludables, las molestias y los elementos en estado crítico. A nadie le gusta el fracaso ni recibir malas noticias, pero si hay algo que no hace desaparecer los malos resultados es simplemente esconderlos. El no realizar un trabajo minucioso con tus números no le hace un favor ni a vos, a tu startup, tus empleados ni a tus socios.
El ser transparente con lo que salió bien y lo que no, fortalece la relación con tus inversionistas, los cuales ahora pueden apoyarte según tus necesidades más apremiantes.
No hay manera de planificar para el futuro si no sabemos adonde nos encontramos, y no hay manera de tener éxito en el mundo de venture capital si lo hacemos todo solos: esa es la importancia de los reportes.
- ¿Qué debo incluir en mi reporte?
No hay dos startups que tengan el mismo reporte; las métricas dependen en gran medida del modelo de negocio que se trate. Además, cada inversionista te pedirá diferente información, según sus intereses. Sin embargo, hay elementos clave que son imprescindibles en la mayoría de los informes y que le solicitamos a las startups de nuestro portafolio, ya que permiten evaluar el desempeño y las oportunidades de crecimiento que hubo en un trimestre a nivel general:
- Ingresos: es la cantidad de dinero que la empresa recibió por la venta de bienes o prestación de servicios (según su actividad comercial).
- Gastos: son todas las salidas de dinero producto del funcionamiento diario (operativos) o de la propia gestión del negocio.
- Burn neto: relacionado a los indicadores anteriores, se refiere a los gastos de la startup, tras descontar los ingresos, por lo que mide la “pérdida real”.
- “Cash in hand”: como lo dice su nombre en inglés, representa la liquidez (cantidad de dinero accesible) que tiene la empresa dentro de un rango de 90 días.
- Capital levantado: en la industria de capital de riesgo, las startups deben obtener financiamiento de manera constante para poder subsistir por un par de años. Esta métrica hace referencia a la cantidad de dinero que han recibido por inversionistas en un período determinado.
Estas métricas son comparadas y contextualizadas en relación al Year to date (YTD): que es el periodo que abarca desde inicios de año (calendario o fiscal) hasta la fecha actual, permitiendo entender la evolución real a lo largo del tiempo.
En el caso de nuestro portafolio, los modelos de negocio que predominan son el SaaS (startups como Avify y Snap Compliance) y Marketplace (Vitrinnea y Tobipets). En ambos casos, aplican métricas más específicas para realmente evaluar su desempeño:
Métricas para SaaS
- Clientes activos: en términos sencillos, son la cantidad de usuarios que interactúan con la plataforma durante un periodo específico de tiempo.
- Churn: a nivel de porcentaje, son la tasa en la que los usuarios que cancelan o descontinuan su uso de la plataforma.
Métricas para Marketplace
- GMV (Gross Merchandise Value): se refiere a la suma del valor de todos los productos o servicios vendidos en la plataforma.
- AOV (Average Order Value): es el valor monetario promedio de los pedidos realizados por los clientes.
- CAC (Customer Acquisition Cost): es el costo asociado a adquirir un nuevo cliente.
Para ejemplificar las métricas anteriores, en agosto lanzamos un boletín titulado “¿Qué ha pasado con las startups de Caricaco?” en donde destacamos los hitos más importantes del portafolio de la primera mitad del 2024.
- La importancia de la transparencia en los reportes
El fin de año es el momento perfecto para construir confianza y fortalecer relaciones estratégicas. En el mundo del venture capital, la transparencia no es solo deseable, es esencial. Compartir métricas claras y precisas sobre el desempeño de tu startup es la manera más efectiva de respaldar tus decisiones y demostrar tu compromiso con la misión.
Cada métrica que incluís en tu reporte cuenta una parte de la historia de tu startup. Estas cifras no son solo datos en un excel: son herramientas para que tus socios entiendan tu situación actual y logren identificar cómo pueden ayudarte a seguir creciendo.
La transparencia tiene un impacto directo en la credibilidad. Mostrar tanto los éxitos como los desafíos permite a tus socios alinearse contigo, no solo como inversionistas, sino como aliados estratégicos. Este fin de año, usá tus reportes como una imagen honesta de tu startup, resaltando no solo dónde estás, sino también adónde querés llegar.
- Cerrá el año con broche de oro
El cierre de año es una oportunidad perfecta para sentar las bases del futuro. Los datos no mienten, pero su verdadero valor está en la narrativa que creás a partir de ellos. Más allá de los números, tus reportes son una herramienta poderosa para construir relaciones más sólidas y generar nuevas oportunidades.
En Caricaco Ventures, creemos que el éxito es un esfuerzo colectivo. Buscamos fortalecer el ecosistema y empoderar a los y las fundadoras de Centroamérica porque creemos fielmente que ustedes liderarán el desarrollo económico y social de la región, cambiando el mundo.
Es por esto que te invitamos a usar tus reportes como una forma de conexión estratégica. Al demostrar claridad y apertura, no solo hacés feliz a tus inversionistas, sino que también te preparás para enfrentar los retos del próximo año con aliados que confían en vos.