3 tips del Analista de Inversiones que revisa todo en Caricaco

De acuerdo a la data de LAVCA, Caricaco Ventures se ha mantenido como el fondo más activo de Centroamérica en los últimos 2 años. Eso no sólo nos llena de orgullo y nos acerca a nuestra misión, sino que también nos ha generado aprendizajes e insights sobre el mundo de venture capital — específicamente sobre levantamiento de capital.

Uno de nuestros valores es compartir todo el conocimiento con ustedes para lograr un ecosistema de startups centroamericanas robusto. 

En mi rol de Analista de Inversiones tengo la oportunidad de ser la primera persona que evalúa cada aplicación de inversión que nos llega de una startup y he encontrado patrones importantes en las mejores aplicaciones y las no tan buenas.

Hoy quiero compartirles esos insights sobre cómo mejor acercarse a un fondo de capital de riesgo y estar cada vez más cerca a lograr una inversión.

El capital de riesgo es riesgoso

El Venture Capital, o Capital de Riesgo, es una industria que provee capital a empresas jóvenes, o startups, que están en etapa de crecimiento. Sin embargo, muchas de estas empresas no logran sobrevivir en mercados usualmente caracterizados por constante innovación y crecimiento. El término “capital de riesgo” es muy adecuado dado que no hay certeza de que la inversión que se realice llegue a generar un retorno.

En este entorno lleno de incertidumbre, los emprendedores juegan un papel fundamental; deben ser capaces de transmitir confianza a sus posibles inversionistas para que corran ese riesgo con ellos en lugar de todas las otras inversiones que tienen a su disposición.

Esto implica no solo demostrar un profundo conocimiento de su producto, mercado o estrategia, sino también tener la capacidad de contagiar a otros con la pasión y confianza que ellos mismos sienten por su startup. 

Los inversionistas buscan líderes que tengan la seguridad de que su empresa tiene el potencial de generar grandes retornos, minimizando los posibles riesgos a través de una visión coherente y una estrategia sólida. 

Habiendo dicho esto, hay ciertos aspectos que destacan cuando un inversionista en venture capital analiza oportunidades. 

Los insights

En Caricaco Ventures recibimos muchísimas aplicaciones cada año de startups que están buscando inversión. Para poder realizar un análisis más eficiente de estas startups, nuestro primer filtro se basa en seleccionar aquellas que consideramos merecen ser analizadas con mayor profundidad. 

Es decir, priorizamos las startups que nos dieron una mejor “primera impresión”. 

Nuestra primera impresión se basa en una primera etapa de análisis en la que tomamos en cuenta ciertos aspectos fundamentales que definen si una startup es invertible según nuestros criterios. 

A partir de este año, he sido yo quién ha estado a cargo de este primer filtro de todas las aplicaciones que nos llegan y me gustaría compartir cuáles son los elementos que destacan dentro de mi enfoque a la hora de revisar estas aplicaciones o primeros acercamientos. 

1 Buscar en el lugar correcto. 

Lo primero que debe tener en cuenta un emprendedor a la hora de levantar capital, es buscarlo en el lugar correcto. Una startup tiene la tarea de investigar acerca de las organizaciones y los inversionistas con quienes va a hablar Es enormemente valioso conocer acerca del portafolio de un fondo u organización, los principales mercados en los que invierte y las industrias de su preferencia; todo esto de antemano. 

Pero, sobre todo, conocer su tesis de inversión. 

En nuestro caso, diría que 2 de cada 10 aplicaciones que recibimos son descartables inmediatamente porque no cumplen con nuestra tesis de inversión. En otras palabras, son personas que no se tomaron el tiempo para investigar un poco acerca de nosotros y lo que hacemos. Este es un punto de partida importantísimo. 

2 El poder del storytelling

A la hora de evaluar una aplicación para una posible inversión, el primer material con el que me topo es un pitch deck. Un pitch deck es una presentación que resume los puntos más importantes de una startup. Usualmente incluye una breve descripción del producto, el mercado, el equipo, la tracción y el tipo de financiamiento que busca la empresa.

Sin embargo, aquellos que me generan mayor interés empiezan por destacar un problema. 

Un factor esencial dentro de una startup es tener claro el problema que resuelve la misma. En el mundo hay una abundancia de problemas. Una startup debería buscar solucionar de manera innovadora alguno de los muchos problemas que existen. En el caso de Centroamérica podría tratarse de una Fintech que busque reducir la brecha bancaria, o una empresa de logística que digitalice la industria y la vuelva más eficiente, o hasta un SaaS que permita a las empresas tomar mejores decisiones basadas en datos.

Al explicar un tema complejo, ayuda utilizar historias. 

Utilizar una historia para abordar el problema resulta útil porque da un ejemplo claro al lector y le provee una conexión directa al problema. A fin de cuentas, este resulta ser el punto alrededor del cual gira la empresa. 

No existe solución sin antes existir un problema.

Ahora bien, una vez explicada la necesidad, espero que me introduzcan al producto que la satisface. Es decir, la solución.

La solución debe ser expresada de manera simple y concisa. Un “founder” tiene que ser capaz de describir lo que hace su empresa en una oración de forma inteligente, creativa y directa. Una explicación extensa y técnica pierde mi interés inicial casi que inmediatamente. Cualquier persona que lea la solución debe ser capaz de entenderla fácil y rápido.

Ahora bien, resulta importante también el mercado que busca penetrar la empresa.

Pero más allá del tamaño de mercado y los típicos datos de TAM, SAM y SOM, me interesa el crecimiento recientemente experimentado por el mercado o la tasa de crecimiento anual compuesta. 

Sam Altman, CEO de OpenAI, asegura que los mejores mercados para invertir no son aquellos que son grandes hoy, sino los que proyectan un crecimiento exponencial a lo largo de los próximos 10 años. 

No solo debemos enfocarnos en empresas que busquen una pequeña participación en un mercado grande, sino también en aquellas que ya cuenten con participación en un mercado pequeño que proyecte gran crecimiento a futuro. 

3 Emprender es un deporte de equipo.

Apenas termino de leer el pitch deck, lo primero que hago es profundizar en el equipo. 

En Caricaco Ventures, al ser inversionistas en etapa temprana, vemos al equipo como el pilar principal de nuestra tesis. 

Como mencioné anteriormente, la solución resulta importante, pero el equipo detrás de la misma es el que va a definir si esta termina siendo exitosa. El equipo es quién va a poder redirigir o pivotear un producto de ser necesario, quién va a poder acoplarse a nuevas tendencias dentro del mercado y quién va a ser capaz de liderar una empresa en su camino al éxito. 

LinkedIn es tu mejor presentación, asegúrate de fortalecerla.

Es indispensable tener un equipo con conocimientos diversos y experiencias complementarias. Que además cuente con la visión, la pasión y el carácter necesarios. Además, me parece indispensable que el equipo pueda vender su idea a otros inversionistas.

Conclusión 

En Venture Capital, la primera impresión es oro. 

En Caricaco Ventures buscamos invertir en startups que quieran solucionar un problema global. Sin embargo, para nosotros lo más importante es el equipo. Buscamos emprendedores centroamericanos que sean apasionados, que tengan una visión innovadora y que cuenten con gran adaptabilidad. Todo esto porque creemos fuertemente que las startups de hoy liderarán el desarrollo económico y social de la región. Si sos un fundador y crees que cumplís con estas características, te invito a revisar los puntos mencionados y a aplicar a Caricaco Ventures a través de nuestro formulario: https://caricaco.com/aplicar/

Deja una respuesta

Verificado por MonsterInsights